Cuatro de cada diez embarazadas
que piden información sobre el aborto son extranjeras
La Conselleria ha publicado unos informes de la Red Centinela Sanitaria donde se recoge un análisis sobre el perfil de las mujeres de la Comunitat que acuden a un centro de planificación para pedir información sobre el aborto, independientemente de que finalmente se sometan o no a la interrupción.
Casi la totalidad de las usuarias realizan la consulta antes de las doce semanas de gestación y solamente un 2,1 por ciento lo hace después de las doce semanas. Según el informe, la actuación por parte del especialista es la derivación a un centro público en ocho de cada diez consultas. Ahora bien, según se insiste en el informe, esta derivación no implica que se realice la interrupción del embarazo y tampoco que en caso de llevarse a cabo se efectúe en un centro sanitario público.
El estudio muestra unos resultados significativos como que cada vez son más las extranjeras las que acuden a este tipo de consultas. Así, cuatro de cada diez usuarias proceden de otros países. Rumanas (23,7 por ciento), ecuatorianas (22,4 por ciento) y colombianas (9,4 por ciento) son las principales nacionalidades.
Por edades, el 17 por ciento de las mujeres que solicitan información sobre el IVE tienen menos de 20 años, y siete de cada diez son menores de 30. Sin embargo, estas medias de edad varían de forma significativa cuando se tiene en cuenta el país de nacimiento, los métodos de anticoncepción habitual y la situación familiar.
Respecto al estado laboral, el 44 por ciento del total de mujeres que han cumplimentado la encuesta son asalariadas, mientras que el 22 por ciento son amas de casa y un 15,5 por ciento, desempleadas. Casi la mitad tenían, además, un nivel de instrucción de 2º grado; el 36 por ciento de 1º grado, y un 7 por ciento carecía de cualquier estudio.
Otra de las características que se ha valorado es la convivencia en pareja, una situación en la que se encuentran el 50 por ciento de usuarias. Este alto porcentaje tiene su explicación en la edad, ya que cuanto más mayores son, los porcentajes de convivencia también son más altos.
De hecho, esta situación familiar es más frecuente en las extranjeras (58,6 por ciento) que en las españolas (44,3 por ciento). La media de edad entre las primeras es de 27,6 años frente a las españolas, que son más jóvenes con 24,8 años.
Aun así, pese al alto porcentaje de mujeres que viven con su pareja, el porcentaje de las extranjeras que acuden solas a las consultas es más alto (62,6 por ciento frente al 48,9 por ciento de españolas, respectivamente). Éstas últimas suelen ir de forma más habitual acompañadas por sus padres (13 por ciento frente al 4,1 por ciento).
Respecto a los métodos anticonceptivos, cuatro de cada diez mujeres usan el preservativo. Sin embargo, un 33 por ciento reconocen que no utilizan ningún medio preventivo Por nacionalidades, destacan las mujeres de Europa Oriental, ya que el 56,7 por ciento no empleaban ningún método y sólo el 19 por ciento el preservativo. En el caso de las mujeres de Europa Occidental, el 49 por ciento recurre al preservativo y un 27 por ciento a ningún medio. Por último, un 33 por ciento de las latinoamericanas también reconocen que no suelen utilizar ningún método, frente al 27 por ciento que usa preservativo.
La Conselleria ha publicado unos informes de la Red Centinela Sanitaria donde se recoge un análisis sobre el perfil de las mujeres de la Comunitat que acuden a un centro de planificación para pedir información sobre el aborto, independientemente de que finalmente se sometan o no a la interrupción.
Casi la totalidad de las usuarias realizan la consulta antes de las doce semanas de gestación y solamente un 2,1 por ciento lo hace después de las doce semanas. Según el informe, la actuación por parte del especialista es la derivación a un centro público en ocho de cada diez consultas. Ahora bien, según se insiste en el informe, esta derivación no implica que se realice la interrupción del embarazo y tampoco que en caso de llevarse a cabo se efectúe en un centro sanitario público.
El estudio muestra unos resultados significativos como que cada vez son más las extranjeras las que acuden a este tipo de consultas. Así, cuatro de cada diez usuarias proceden de otros países. Rumanas (23,7 por ciento), ecuatorianas (22,4 por ciento) y colombianas (9,4 por ciento) son las principales nacionalidades.
Por edades, el 17 por ciento de las mujeres que solicitan información sobre el IVE tienen menos de 20 años, y siete de cada diez son menores de 30. Sin embargo, estas medias de edad varían de forma significativa cuando se tiene en cuenta el país de nacimiento, los métodos de anticoncepción habitual y la situación familiar.
Respecto al estado laboral, el 44 por ciento del total de mujeres que han cumplimentado la encuesta son asalariadas, mientras que el 22 por ciento son amas de casa y un 15,5 por ciento, desempleadas. Casi la mitad tenían, además, un nivel de instrucción de 2º grado; el 36 por ciento de 1º grado, y un 7 por ciento carecía de cualquier estudio.
Otra de las características que se ha valorado es la convivencia en pareja, una situación en la que se encuentran el 50 por ciento de usuarias. Este alto porcentaje tiene su explicación en la edad, ya que cuanto más mayores son, los porcentajes de convivencia también son más altos.
De hecho, esta situación familiar es más frecuente en las extranjeras (58,6 por ciento) que en las españolas (44,3 por ciento). La media de edad entre las primeras es de 27,6 años frente a las españolas, que son más jóvenes con 24,8 años.
Aun así, pese al alto porcentaje de mujeres que viven con su pareja, el porcentaje de las extranjeras que acuden solas a las consultas es más alto (62,6 por ciento frente al 48,9 por ciento de españolas, respectivamente). Éstas últimas suelen ir de forma más habitual acompañadas por sus padres (13 por ciento frente al 4,1 por ciento).
Respecto a los métodos anticonceptivos, cuatro de cada diez mujeres usan el preservativo. Sin embargo, un 33 por ciento reconocen que no utilizan ningún medio preventivo Por nacionalidades, destacan las mujeres de Europa Oriental, ya que el 56,7 por ciento no empleaban ningún método y sólo el 19 por ciento el preservativo. En el caso de las mujeres de Europa Occidental, el 49 por ciento recurre al preservativo y un 27 por ciento a ningún medio. Por último, un 33 por ciento de las latinoamericanas también reconocen que no suelen utilizar ningún método, frente al 27 por ciento que usa preservativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario