
domingo, 4 de octubre de 2015
Historia
La revista American Electrician da una descripción de una de las primeras bobinas de Tesla, donde a un vaso acumulador de cristal de 15 cm por 20 cm se le enrollan entre 60 y 80 vueltas de hilo del mayor porcentaje posible de cobre Nº 18 AWG. Dentro de éste se sitúa una bobina primaria consistente en unas 8 o 10 vueltas de hilo de cobre AWG Nº6, y el conjunto se sumerge en un vaso que contiene aceite de linaza o aceite mineral.
Bobinas Tesla disruptivas
En la primavera de 1891, Tesla realizó una serie de demostraciones con varias máquinas ante el American Institute of Electrical Engineers del Columbia College. Continuando las investigaciones iniciales sobre voltaje y frecuencia de William Crookes, Tesla diseñó y construyó una serie de bobinas que produjeron corrientes de alto voltaje y alta frecuencia. Estas primeras bobinas usaban la acción disruptiva de un explosor (spark-gap) en su funcionamiento. Dicho montaje puede ser duplicado por una bobina Ruhmkorff, dos condensadores y una segunda bobina disruptiva, especialmente construida.
La bobina de Ruhmkorff, alimentada a través de una fuente principal de corriente, se conectada a los condensadores en serie por sus dos extremos. Un explosor se coloca en paralelo a la bobina Ruhmkorff antes de los condensadores. Las puntas de descarga eran usualmente bolas metálicas con diámetros inferiores a los 3 cm, aunque Tesla utilizó diferentes elementos para producir las descargas. Los condensadores tenían un diseño especial, siendo pequeños con un gran aislamiento. Estos condensadores consistían en placas móviles en aceite. Cuanto menor eran las placas, mayor era la frecuencia de estas primeras bobinas. Las placas resultaban también útiles para eliminar la elevada autoinductancia de la bobina secundaria, añadiendo capacidad a ésta. También se colocaban placas de mica en el explosor para establecer un chorro de aire a través de él. Esto ayudaba a extinguir el arco eléctrico, haciendo la descarga más abrupta. Una ráfaga de aire se usaba también con este objetivo.
Los condensadores se conectan a un circuito primario doble (cada bobina en serie con un condensador). Estos son parte de la segunda bobina disruptiva construida especialmente. Cada primario tiene veinte vueltas de cable cubierto por caucho Nº 16 B&S y están enrollados por separado en tubos de caucho con un grosor no inferior a 3 mm. El secundario tiene 300 vueltas de cable magnético cubierto de seda Nº 30 B&S, enrollado en un tubo de caucho y en sus extremos encajado en tubos de cristal o caucho. Los primarios tienen que ser suficientemente largos como para estar holgados al colocar la segunda bobina entre ambos. Los primarios deben cubrir alrededor de 5 cm del secundario. Debe colocarse una división de caucho duro entre las bobinas primarias. Los extremos de las primarias que no están conectados con los condensadores se dirigirán al explosor.
En, System of Electric Lighting (23 de junio de 1891), Tesla describió esta primera bobina disruptiva. Concebida con el propósito de convertir y suplir energía eléctrica en una forma adaptada a la producción de ciertos nuevos fenómenos eléctricos, que requerían corrientes de mayores frecuencia y potencial. También especificaba un mecanismo descargador y almacenador de energía en la primera parte de un transformador de radiofrecuencia. Ésta es la primera aparición de una alimentación de corriente de RF capaz de excitar una antena para emitir potente radiación electromagnética.
Otra de estas primeras bobinas Tesla fue protegida en 1897 por patente, Electrical Transformer. Este transformador desarrollaba (o convertía) corrientes de alto potencial y constaba de bobinas primaria y secundaria (opcionalmente, uno de los terminales de la secundaria podía estar conectada eléctricamente con la primaria; similarmente a las modernas bobinas de encendido). Esta bobina Tesla tenía la secundaria dentro y rodeada por las convoluciones de la primaria. Esta bobina Tesla constaba de bobinas primaria y secundaria enrolladas en forma de espiral plana. El aparato estaba también conectado a tierra cuando la bobina estaba en funcionamiento
sábado, 26 de septiembre de 2015
jueves, 20 de agosto de 2015
LOS PELIGROS DE UN NIÑO CONSENTIDO
Decirles «no» es imprescindible para que aprendan a manejar
sus emociones
Sin apenas darse cuenta, y sin mala intención, los padres
cometen el error de complacer a sus hijos en la mayoría de sus peticiones:
«Mamá, quiero ver dibujos», «papá, no quiero este bocadillo de chorizo, lo
quiero de queso», «hoy no me quiero bañar», «mamá, hoy tú no me das el biberón,
me lo da papá»... Total, son aparentemente pequeños detalles con los que así se
evita escuchar sus lloros y rabietas, y se logra una convivencia más
tranquila en en hogar.
Para no sentirse mal
Lo primero que deben pensar los padres es que, aunque nos
duela negarles sus deseos, estamos trabajando para fortalecer su desarrollo
como persona para que tenga un futuro mejor. Le estamos enseñando a esforzarse
y ser tolerante ante un «no», lo que le ayudará muy positivamente a no
bloquearse y a manejar sus emociones correctamente en sus próximas relaciones
sociales, en sus estudios y, sobre todo, en su trayectoria profesional.
PAC-MAN 256, partidas infinitas desde los creadores de Crossy Road pero en todo un clásico
Cuando llegó Crossy Road nos sorprendimos por esta temática elegida para mostrarnos que todavía hay mucho camino por recorrer en esto de los videojuegos para dispositivos móviles. En un mundo infinito que pareciera que no tuviera fin, controlamos a un pollo al que podremos sustituir según vayamos consiguiendo más puntos para así estar ante todo tipo de personajes. Justamente es esta una de sus mayores virtudes, ya que con cada uno de esos personajes, solemos encontrarnos un mundo que ha cambiado su estética visual.
Siguiendo esta temática, sobre todo en lo de mundo infinito, nos llega PAC-MAN 256 de los mismos creadores de Crossy Road para refrescarnos los tiempos juveniles en los que echábamos alguna partidilla que otra a este clásico entre los clásicos. Y es que PAC-MAN 256 nos trae ese sabor pero lo que sería un endless runner en las que estaremos sin parar comiéndonos bolas a toda “pastilla”. Esto lo hace con una buena realización técnica de la mano de Hipster Whale.
Cuando llegó Crossy Road nos sorprendimos por esta temática elegida para mostrarnos que todavía hay mucho camino por recorrer en esto de los videojuegos para dispositivos móviles. En un mundo infinito que pareciera que no tuviera fin, controlamos a un pollo al que podremos sustituir según vayamos consiguiendo más puntos para así estar ante todo tipo de personajes. Justamente es esta una de sus mayores virtudes, ya que con cada uno de esos personajes, solemos encontrarnos un mundo que ha cambiado su estética visual.
Siguiendo esta temática, sobre todo en lo de mundo infinito, nos llega PAC-MAN 256 de los mismos creadores de Crossy Road para refrescarnos los tiempos juveniles en los que echábamos alguna partidilla que otra a este clásico entre los clásicos. Y es que PAC-MAN 256 nos trae ese sabor pero lo que sería un endless runner en las que estaremos sin parar comiéndonos bolas a toda “pastilla”. Esto lo hace con una buena realización técnica de la mano de Hipster Whale.
Aprueban hacer una cortadora de césped autónoma
El gobierno de Estados Unidos ha movido a los fanas de los gadget tecnológicos tras aprobar a los creadores de la Roomba su cortadora de césped autónoma. Para los amantes de la robótica y de la inteligencia artificial, esta noticia les interesará ya que si bien en principio solamente está aprobada por el gobierno.
Google planea detener el spam en Gmail con inteligencia artificial
El servicio de mensajería de Google comenzará a utilizar un filtro basado en una tecnología de redes neuronales que la propia compañía ha desarrollado para detectar y bloquear los correos electrónicos basura o no deseados. Con el fin de distinguir de una mejor manera a los mensajes spam de los mensajes deseados
10 razones para pasarte a Windows 10
Todo el mundo puede finalmente exhalar con alivio: Windows 8 se despide, y de nuevo es seguro mejorar la versión de tu Windows. Windows 10 ya casi está aquí, y junto con el sistema una mayor confianza en que su diseño sea más familiar para los usuarios de versiones anteriores a Windows 8.
7 robots que todo geek de los 80s hubiese querido tener
Después de que el mundo haya visto Star Wars en 1977, prácticamente todos los geeks sabían lo que querían:
contrapartes robot y sirvientes que pudiesen trabajar como R2-D2 y C-3PO.
contrapartes robot y sirvientes que pudiesen trabajar como R2-D2 y C-3PO.
Cómo optimizar iOS gratis con iPhone Care Pro
Para los usuarios de algún dispositivo corriendo bajo el sistema operativo iOS, como puede ser un iPhone, un iPad o un iPod, les traigo un tutorial sobre cómo optimizar iOS gratis, con una herramienta que les será de gran utilidad. El nombre de la herramienta es iPhone Care Pro y se trata de un software […]
Proyecto Sunroof: cómo Google planea ayudar con la energía solar
Google viene lanzando proyecto tras otros, y el último que se ha sumado a su amplia lista se llama Proyecto Sunroof, el cual se puede probar en algunas zonas y que está enfocado en ayudar a la energía solar y su distribución. Esencialmente, el Proyecto Sunroof se trata de una base de datos que utiliza [
Le ganan el registro de Alphabet.com a Google
Hace poco nos enteramos que Google pasaría a ser parte de Alphabet, lo cual sorprendió, gustó y disgustó a muchas personas alrededor del mundo. Sin embargo, ahora sabemos más sobre este nombre que eligió el buscador.
Alphabet fue una marca que BMW registró hace varios años y ellos son los propietarios de Alphabet.com, dominio que aseguran no venderán a nadie por ser parte importante de su negocio.
Alphabet para BMW le sirve en el negocio de alquiler de autos para empresas. De igual manera, la cuenta en Twitter @alphabet fue registrada desde el año 2007 por el usuario Chris Andrikanich quien no deja de recibir mensajes debido a la confusión con la nueva marca de Google.
Twitter elimina límite de 140 caracteres
Una de las cualidades que requiere ser usuario de Twitter, es ser conciso. Si quieres que tu mensaje sea publicado, tu texto no debe tener más de 140 caracteres. Aquí pones a prueba tu capacidad de síntesis, y si no te gusta, simplemente no estás hecho para ser habitante de Twitter. Pero cabe señalar que la mayoría ha sabido adaptarse a dichos requerimientos; pues con un poco de esfuerzo nada es imposible, y resumir todo en un par de líneas no es algo del otro mundo.
Lo que sí ha resultado difícil dentro de la plataforma, ha sido poder comunicarse con otros usuarios, pues los mensajes no debían pasar de los 140 caracteres. Ante esta molestia, los responsables de Twitter han decidido eliminar el límite de 140 caracteres en los mensajes directos. Ahora ya no tendremos que esforzarnos en resumir nuestros mensajes, pues ya no habrá restricción de caracteres que nos obligue hacerlo.
Por qué algunos adolescentes
esperan
Algunos adolescentes esperan más
tiempo para tener relaciones sexuales; piensan más cuidadosamente sobre el
significado de perder la virginidad y entablar una relación sexual.
Estos adolescentes tienen muchos
motivos que justifican la abstinencia (no tener relaciones sexuales). Algunos
no desean preocuparse por los embarazos no planificados y todas sus
consecuencias. Otros consideran que la abstinencia es una manera de protegerse
por completo de las enfermedades de transmisión sexual. Algunas de estas
enfermedades (como el SIDA) pueden, literalmente, convertir al sexo en una
situación de vida o muerte. Y muchos adolescentes toman el tema muy en serio.
Algunos adolescentes no tienen
relaciones sexuales porque su religión lo prohíbe o simplemente porque tienen
creencias propias muy profundas. Otros adolescentes reconocen que no están
preparados emocionalmente y desean esperar hasta estar absolutamente seguros de
que pueden manejarlo.
Cuando se trata de sexo, debes
recordar dos cosas muy importantes: en primer lugar, tú eres el responsable en
última instancia de tu propia felicidad y de tu cuerpo y, en segundo lugar,
tienes mucho tiempo para esperar hasta que estés totalmente seguro al respecto.
Si decides postergar el sexo, está bien sin importar lo que digan los demás.
Ser virgen es una de las pruebas de que tú estás a cargo de la situación y
demuestra que tienes la fortaleza suficiente para tomar tus propias decisiones
acerca de tu cuerpo y mente.
Si te sientes confundido sobre
las decisiones relacionadas con el sexo, quizás puedas hablar con un adulto
(como uno de tus padres, un médico, un hermano o un tío) para pedirle consejo.
De todos modos, recuerda que todos tienen diferentes opiniones sobre el sexo.
Aunque haya otra persona que pueda darte un consejo útil, finalmente la
decisión es tuya.
Las depresiones de los novios o
las quejas de las novias
Si bien algunos adolescentes que
tienen citas románticas no se presionan en relación al sexo, lo cierto es que,
en muchas relaciones, una de las personas quiere tener relaciones sexuales
aunque la otra no lo desee.
Una vez más, lo más importante es
diferente para cada persona. Quizás uno de los integrantes de la relación es
más curioso y tiene deseos sexuales más profundos que el otro. O tal vez
algunas personas no desean tener sexo por motivos religiosos, pero sus parejas
no comparten esas creencias.
Sea cual sea la situación, es
posible que se genere tensión en la relación; tú quieres que tu novio o novia
esté conforme, pero no deseas cambiar lo que crees correcto.
Al igual que con casi todas las
demás decisiones importantes de la vida, no debes hacer lo que los demás
consideren correcto, sino lo que tú creas correcto. Si piensas que el sexo es
una buena idea porque tu novio o novia desea entablar una relación sexual,
piénsalo una vez más.
Cualquier persona que te presione
para tener relaciones sexuales diciendo “Si realmente te importara, no dirías
que no” o “si me amaras, me lo demostrarías teniendo relaciones sexuales"
en realidad no se está fijando en ti y en lo que más te importa. Está buscando
satisfacer sus propios deseos y necesidades sexuales.
Si alguien dice que no tener
relaciones sexuales después de otros jugueteos le provocará dolor físico,
también es un indicio de que esa persona piensa sólo en sí misma. Si sientes
que debes tener relaciones sexuales porque estás asustado de perder a esa persona,
podría ser un buen momento para finalizar la relación.
El sexo debería ser una expresión
del amor y no una obligación. Si tu novio o novia realmente te ama, no te
insistirá ni te presionará para hacer algo en lo que no crees o para lo que
todavía no estás preparado.
Virginidad en la Adolescencia
Quizás algunas veces parezca que
en la escuela todos hablan de quién es virgen, quién no y quién podría serlo.
En la juventud, tanto para ellas como para ellos, la presión puede ser intensa.
Pero decidir si mantener
relaciones sexuales es lo correcto para ti es una de las decisiones más
importantes que deberás tomar en la vida. Cada persona debe aplicar su propio
criterio y decidir si es el momento correcto... y la persona correcta.
Esto implica considerar varios
factores muy importantes, tanto físicos, como la posibilidad de un embarazo o
contraer una enfermedad de transmisión sexual (STD, por sus siglas en inglés),
como emocionales. A pesar de que el cuerpo de la persona puede sentirse
preparado para el sexo, el sexo también tiene consecuencias emocionales muy
profundas.
Para muchos adolescentes, los
factores morales también son muy importantes. Las actitudes familiares, los
valores personales o las creencias religiosas les generan una voz interior que
los guía para resistir las presiones para mantener relaciones sexuales antes
del momento indicado.
Cuatro de cada diez embarazadas
que piden información sobre el aborto son extranjeras
La Conselleria ha publicado unos informes de la Red Centinela Sanitaria donde se recoge un análisis sobre el perfil de las mujeres de la Comunitat que acuden a un centro de planificación para pedir información sobre el aborto, independientemente de que finalmente se sometan o no a la interrupción.
Casi la totalidad de las usuarias realizan la consulta antes de las doce semanas de gestación y solamente un 2,1 por ciento lo hace después de las doce semanas. Según el informe, la actuación por parte del especialista es la derivación a un centro público en ocho de cada diez consultas. Ahora bien, según se insiste en el informe, esta derivación no implica que se realice la interrupción del embarazo y tampoco que en caso de llevarse a cabo se efectúe en un centro sanitario público.
El estudio muestra unos resultados significativos como que cada vez son más las extranjeras las que acuden a este tipo de consultas. Así, cuatro de cada diez usuarias proceden de otros países. Rumanas (23,7 por ciento), ecuatorianas (22,4 por ciento) y colombianas (9,4 por ciento) son las principales nacionalidades.
Por edades, el 17 por ciento de las mujeres que solicitan información sobre el IVE tienen menos de 20 años, y siete de cada diez son menores de 30. Sin embargo, estas medias de edad varían de forma significativa cuando se tiene en cuenta el país de nacimiento, los métodos de anticoncepción habitual y la situación familiar.
Respecto al estado laboral, el 44 por ciento del total de mujeres que han cumplimentado la encuesta son asalariadas, mientras que el 22 por ciento son amas de casa y un 15,5 por ciento, desempleadas. Casi la mitad tenían, además, un nivel de instrucción de 2º grado; el 36 por ciento de 1º grado, y un 7 por ciento carecía de cualquier estudio.
Otra de las características que se ha valorado es la convivencia en pareja, una situación en la que se encuentran el 50 por ciento de usuarias. Este alto porcentaje tiene su explicación en la edad, ya que cuanto más mayores son, los porcentajes de convivencia también son más altos.
De hecho, esta situación familiar es más frecuente en las extranjeras (58,6 por ciento) que en las españolas (44,3 por ciento). La media de edad entre las primeras es de 27,6 años frente a las españolas, que son más jóvenes con 24,8 años.
Aun así, pese al alto porcentaje de mujeres que viven con su pareja, el porcentaje de las extranjeras que acuden solas a las consultas es más alto (62,6 por ciento frente al 48,9 por ciento de españolas, respectivamente). Éstas últimas suelen ir de forma más habitual acompañadas por sus padres (13 por ciento frente al 4,1 por ciento).
Respecto a los métodos anticonceptivos, cuatro de cada diez mujeres usan el preservativo. Sin embargo, un 33 por ciento reconocen que no utilizan ningún medio preventivo Por nacionalidades, destacan las mujeres de Europa Oriental, ya que el 56,7 por ciento no empleaban ningún método y sólo el 19 por ciento el preservativo. En el caso de las mujeres de Europa Occidental, el 49 por ciento recurre al preservativo y un 27 por ciento a ningún medio. Por último, un 33 por ciento de las latinoamericanas también reconocen que no suelen utilizar ningún método, frente al 27 por ciento que usa preservativo.
La Conselleria ha publicado unos informes de la Red Centinela Sanitaria donde se recoge un análisis sobre el perfil de las mujeres de la Comunitat que acuden a un centro de planificación para pedir información sobre el aborto, independientemente de que finalmente se sometan o no a la interrupción.
Casi la totalidad de las usuarias realizan la consulta antes de las doce semanas de gestación y solamente un 2,1 por ciento lo hace después de las doce semanas. Según el informe, la actuación por parte del especialista es la derivación a un centro público en ocho de cada diez consultas. Ahora bien, según se insiste en el informe, esta derivación no implica que se realice la interrupción del embarazo y tampoco que en caso de llevarse a cabo se efectúe en un centro sanitario público.
El estudio muestra unos resultados significativos como que cada vez son más las extranjeras las que acuden a este tipo de consultas. Así, cuatro de cada diez usuarias proceden de otros países. Rumanas (23,7 por ciento), ecuatorianas (22,4 por ciento) y colombianas (9,4 por ciento) son las principales nacionalidades.
Por edades, el 17 por ciento de las mujeres que solicitan información sobre el IVE tienen menos de 20 años, y siete de cada diez son menores de 30. Sin embargo, estas medias de edad varían de forma significativa cuando se tiene en cuenta el país de nacimiento, los métodos de anticoncepción habitual y la situación familiar.
Respecto al estado laboral, el 44 por ciento del total de mujeres que han cumplimentado la encuesta son asalariadas, mientras que el 22 por ciento son amas de casa y un 15,5 por ciento, desempleadas. Casi la mitad tenían, además, un nivel de instrucción de 2º grado; el 36 por ciento de 1º grado, y un 7 por ciento carecía de cualquier estudio.
Otra de las características que se ha valorado es la convivencia en pareja, una situación en la que se encuentran el 50 por ciento de usuarias. Este alto porcentaje tiene su explicación en la edad, ya que cuanto más mayores son, los porcentajes de convivencia también son más altos.
De hecho, esta situación familiar es más frecuente en las extranjeras (58,6 por ciento) que en las españolas (44,3 por ciento). La media de edad entre las primeras es de 27,6 años frente a las españolas, que son más jóvenes con 24,8 años.
Aun así, pese al alto porcentaje de mujeres que viven con su pareja, el porcentaje de las extranjeras que acuden solas a las consultas es más alto (62,6 por ciento frente al 48,9 por ciento de españolas, respectivamente). Éstas últimas suelen ir de forma más habitual acompañadas por sus padres (13 por ciento frente al 4,1 por ciento).
Respecto a los métodos anticonceptivos, cuatro de cada diez mujeres usan el preservativo. Sin embargo, un 33 por ciento reconocen que no utilizan ningún medio preventivo Por nacionalidades, destacan las mujeres de Europa Oriental, ya que el 56,7 por ciento no empleaban ningún método y sólo el 19 por ciento el preservativo. En el caso de las mujeres de Europa Occidental, el 49 por ciento recurre al preservativo y un 27 por ciento a ningún medio. Por último, un 33 por ciento de las latinoamericanas también reconocen que no suelen utilizar ningún método, frente al 27 por ciento que usa preservativo.
Aborto terapéutico
Es el que es justificado con razones médicas:
• Salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida.
• Salvar la salud física o mental de la madre, cuando están amenazadas por el embarazo o el parto.
El inciso de "salvar la salud mental de la madre" se ha prestado a gran controversia. En él se amparan el 98% de los abortos en Nueva Zelanda y España, pero los objetores de esta norma jurídica aducen que prácticamente constituye recetar un homicidio como "terapia antiestrés".
• Evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o le condena a padecimientos o handicaps muy graves.Es el llamado "aborto eutanásico" o "eutanasia intrauterina".
• Reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que haga el riesgo aceptable.
Para la Organización Mundial de la Salud, este tipo de aborto debe estar autorizado por las legislaciones de los países con el fin de evitar las miles de muertes de personas producidas anualmente: "Aborto legal para no morir".Los objetores aducen que no es ético sacrificar a unos hermanitos para salvar a otros.
Es el que es justificado con razones médicas:
• Salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida.
• Salvar la salud física o mental de la madre, cuando están amenazadas por el embarazo o el parto.
El inciso de "salvar la salud mental de la madre" se ha prestado a gran controversia. En él se amparan el 98% de los abortos en Nueva Zelanda y España, pero los objetores de esta norma jurídica aducen que prácticamente constituye recetar un homicidio como "terapia antiestrés".
• Evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o le condena a padecimientos o handicaps muy graves.Es el llamado "aborto eutanásico" o "eutanasia intrauterina".
• Reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que haga el riesgo aceptable.
Para la Organización Mundial de la Salud, este tipo de aborto debe estar autorizado por las legislaciones de los países con el fin de evitar las miles de muertes de personas producidas anualmente: "Aborto legal para no morir".Los objetores aducen que no es ético sacrificar a unos hermanitos para salvar a otros.
Algunas observaciones para la
acción en adolescentes
Comité sobre los Derechos del Niño.
• Los gobiernos deben eliminar todos los obstáculos legales y reglamentarios a la salud reproductiva y crear programas completos de salud dirigidos a edades específicas. Deben desarrollar programas sobre sexualidad, anticoncepción y reproducción que ayuden a los y las adolescentes a desarrollar su capacidad de tomar decisiones responsables.
• Los gobiernos deben asegurar el acceso universal a información y servicios confidenciales y de alta calidad en materia anticonceptiva, así como atención pre y posnatal para adolescentes al margen de su estado civil.
• Los gobiernos tienen la obligación de adoptar fuertes medidas para proteger a los adolescentes de la violencia sexual, imponiendo severas sanciones a los ofensores. Deben también reforzar las leyes sobre la edad mínima que se debe tener para el matrimonio y promulgar leyes que aseguren el consentimiento por ambas partes.
Comité sobre los Derechos del Niño.
• Los gobiernos deben eliminar todos los obstáculos legales y reglamentarios a la salud reproductiva y crear programas completos de salud dirigidos a edades específicas. Deben desarrollar programas sobre sexualidad, anticoncepción y reproducción que ayuden a los y las adolescentes a desarrollar su capacidad de tomar decisiones responsables.
• Los gobiernos deben asegurar el acceso universal a información y servicios confidenciales y de alta calidad en materia anticonceptiva, así como atención pre y posnatal para adolescentes al margen de su estado civil.
• Los gobiernos tienen la obligación de adoptar fuertes medidas para proteger a los adolescentes de la violencia sexual, imponiendo severas sanciones a los ofensores. Deben también reforzar las leyes sobre la edad mínima que se debe tener para el matrimonio y promulgar leyes que aseguren el consentimiento por ambas partes.
Aborto y adolescencia
Una mirada dificil .
Los adolescentes representa el 20% de la población mundial y cerca del 85% vive
en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y el Fondo de
Población (FNUAP) llegaron a un acuerdo en cuanto a la clasificación para los
jóvenes: Adolescentes son aquellas personas que están entre las edades de 10 y
19 años; juventud las que están entre 15 y 24 años; y jóvenes entre 10 y 24
años.
La situación de las adolescentes frente al aborto merece especial atención ya
que por su condición económica, cultural y social han encontrado siempre
obstáculos que les han impedido el acceso a una información libre y limpia
sobre su reproducción y sexualidad.
De la misma manera, cuando existe la penalización del aborto, dicha prohibición
afecta a las adolescentes en la medida que por un lado limita sus derechos
reproductivos y por otro pone en peligro sus vidas cuando recurren al aborto
clandestino.
Cada año, a nivel mundial, hay por lo menos 4.5 millones de mujeres jóvenes que
recurren al aborto inducido, muchas veces realizado en condiciones de riesgo.
Solo en Latinoamérica y el Caribe, las estimaciones varían entre
aproximadamente trece abortos anuales por cada mil mujeres de 15 a 19 años en
México, y alrededor de 36 por cada mil adolescentes en la República Dominicana.
Debido a la censura que existe en muchas sociedades con respecto al tema de la
sexualidad, los y las adolescentes carecen de información y acceso a servicios
adecuados de planificación familiar en condiciones de confidencialidad e
independencia. Por otra parte, las mujeres jóvenes carecen muchas veces de
medios económicos, contactos sociales o de transporte para recurrir a un aborto
seguro.
El las sociedades donde el aborto es legal la probabilidad de que se demoren en
la búsqueda de ayuda es grande, lo que produce un alto índice de aborto en la
etapa avanzada de gestación. Como las adolescentes no están suficientemente
maduras para el parto desde el punto de vista psicológico y físico, los partos
a edad temprana también se traducen en elevados índices de morbilidad y
mortalidad materna. Las jóvenes adolescentes tienen más probabilidades que las
mujeres mayores de tener un parto prematuro, un aborto espontáneo o de que la
criatura nazca muerta. También es cuatro veces mayor la probabilidad de que
mueran por complicaciones del embarazo.
El alcohol y la educación
El alcohol perjudica las áreas
del cerebro responsables del aprendizaje y la memoria, las habilidades verbales
y la percepción visual-espacial. Por consiguiente, el consumo excesivo de
alcohol afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución
de problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la concentración. Los estudios
sugieren que el consumo de alcohol en adolescentes afecta de forma negativa la
función neurocognitiva, como la capacidad de estudiar y obtener buenos
resultados en los exámenes.1,5Debido a que la adolescencia es una etapa muy
importante para el desarrollo cerebral, el consumo de alcohol puede tener
efectos negativos a largo plazo en su vida adulta.
El alcohol y el comportamiento
Los jóvenes corren el riesgo de
desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que incluyen beber en
exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales de
alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos.6 Estas conductas tienen
sus propias consecuencias `para la salud y seguridad de los jóvenes, que
incluyen daños al desarrollo cerebral, riesgo de lesiones y muerte y un mayor
riesgo de participar en actos de violencia y de contraer enfermedades
contagiosas.
Consumo de alcohol en la adolescencia
La ley establece una edad específica para poder comprar y/o consumir bebidas alcohólicas en casi todos los países en donde el consumo de alcohol ha sido legalizado. Esto se debe a que el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad tiene repercusiones en la salud y desarrollo de la persona. Los estudios revelan que el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, los episodios recurrentes de consumo en la adolescencia y beber hasta embriagarse pueden afectar negativamente el desarrollo mental, los hábitos de estudio y el desarrollo de las habilidades necesarias para una correcta transición a la edad adulta.
Influencias
Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su consumo de alcohol. Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas alcohólicas
Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas en los menores de edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de violencia son algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de sustancias en menores de edad.
miércoles, 19 de agosto de 2015
Uso Excesivo De la Tecnología en Adolescentes!!
El abuso de las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías y
el uso intensivo de éstas por parte de los adolescentes está provocando
que se activen nuevas zonas del cerebro en detrimento de otras en las
que residen la memoria o la capacidad organizativa.
Asimismo, el uso de estas nuevas herramientas genera diversos comportamientos
patológicos en este grupo de edad, que abarca desde los 14 a los 21
años, como el acoso escolar, la violencia o la falta de conciencia
sobre la confidencialidad de los datos personales.
Así lo ha manifestado el pediatra especialista en
adolescencia Germán Castellanosque ha señalado que la influencia de
las nuevas tecnologías en el desarrollo y cambio de los niños a
adolescentes está «generando muchas expectativas» en los
especialistas por los «problemas futuros» que pueda desencadenar.
El intenso uso de las nuevas tecnologías y el consumo
de drogas son dos de los principales problemas que actualmente se dan en
este grupo de edad, pero también hay otros como las patologíasmentales,
entre las que ha señalado el suicidio, o los problemas derivados de la sexualidad como
la anticoncepción.
Anorexias y Bulimias desde una
perspectiva social:
La conducta humana es la reacción
global frente a una situación. La conducta alimentaria es la reacción global
frente a los alimentos. Esta reacción puede ser adaptada a las necesidades
nutricionales o responder a otro tipo de necesidad que puede ser personal o
ambiental. En la Historia de la Humanidad distintas circunstancias han desviado
la conducta alimentaria determinando trastornos. Salvo breves períodos de
provisión suficiente de alimentos, el Hombre ha padecido hambrunas a través de
los tiempos. Felizmente, a partir de la revolución industrial y de las actuales
técnicas agropecuarias, buena parte de la población mundial cuenta con
disponibilidad de alimentos.
Sin embargo, cuando parecía haber
llegado el momento en que el ser humano, beneficiado por el progreso, se alimentara
regularmente sin sufrir desnutrición, hacen su aparición los factores
culturales y personales que conducen al cambio en el concepto del "cuerpo
ideal" de la sociedad.
Él, hasta ese momento, apreciado
cuerpo excedido de carnes como sinónimo de salud y poderío económico, ha sido
sustituido por un deseado cuerpo delgado, tan delgado hasta llegar a la
emaciación y la enfermedad.
La guerra contra los kilos,
alejada de la supervisión médica, no repara en la consecuencia sobre la salud
de ciertas prácticas y se deja influenciar por los semanarios de moda,
programas de TV, hipnotizadores, gimnasios, masajistas, obesos recuperados y cuanta
persona haya encontrado en las personas excesivamente preocupadas por el peso,
una fuente de ingresos.
Así, se lanzan propuestas de
adelgazamiento sin sustento científico, que provocan más problemas que
soluciones.
A este panorama socio-cultural,
se suman una predisposición genética, determinada dinámica familiar y ciertos
rasgos de personalidad configurando una posibilidad franca de desarrollar
trastornos alimentarios severos. La participación singular de cada uno de estos
factores y su combinación favorece el "estilo" del padecer encontrado
en la clínica.
Se describen, entre los
trastornos alimentarios, diferentes entidades clínicas y, aún, cada paciente se
singulariza a través del estilo que posee. Por ello, se hace necesaria la
aplicación de medidas terapéuticas, flexibles y abarcativas en lo
interdisciplinario, que se ajusten a cada caso en particular.
Son múltiples los recorridos por
consultorios y gimnasios. El consumo de productos "adelgazantes" de
venta libre, que los pacientes con trastornos en la alimentación realizan,
fracasando y haciendo fracasar, muchas veces, con sus intentos de
"achicar" un cuerpo que rechazan por "voluminoso". Teniendo
como ideal, un cuerpo magro, con importantes desarrollos musculares, obtenido a
cualquier "costo", promovido por fuertes valores sociales. Esta idea
llegaría a los adolescentes y les afectaría como moratoria social.
Los factores psicosociales y
familiares
Entre las figuras más destacadas
está el argentino Minuchin, quien habla de la teoría sobre la interacción
familiar, y postula un modelo de familia psicosomátogénica, cuya característica
es la sobre protección e incapacidad para resolver conflictos. La estructura
familiar surge de las exigencias funcionales invisibles que organizan en su
totalidad el tipo de interpretaciones entre sus miembros.
En estas familias los límites
interpersonales son borrosos, todos están enredados entre sí, ocupan y
reaccionan mutuamente en forma exagerada. La rigidez hace que rechacen todo
tipo de cambio, por lo que los patrones transaccionales preferidos se mantienen
inflexibles. Una característica importante de esta familia es que involucran a
sus hijos en el conflicto de los padres.
Mara Selvini Palazzoli dice que
los padres de enfermas con trastornos alimenticios no tienen una relación
emocional madura pese a que se vea de manera contraria.
Principalmente aparentan,
demuestran buena situación económica y familiar, no hay riñas hogareñas, sin
embargo viven en un constante estado de tensión. Pelean por temas banales,
síntomas de una agresividad latente.
La influencia de la publicidad:
Es conocido que los hombres dan
más importancia al aspecto físico de la mujer que viceversa. El resultado es
que las mujeres se encuentran bajo mayor presión para someterse al ideal de
belleza (que varía según cada época) y sus oportunidades sociales se ven
fuertemente afectadas por este hecho.
Mazur sostiene que en general
todas las mujeres intentan adaptarse a la presión de la publicidad, pero que en
una minoría se sobreadapta, a veces hasta el punto de la incapacidad. Ejemplos
de este proceso son la histeria como exageración del ideal de fragilidad
femenina de principios de siglo, la manía por los pechos grandes que tubieron
las norteamericanas de la décadas de los 50 y 60, y el actual culto a la delgadez
cuyo resultado es anorexia y bulimia. La coincidencia demográfica con la
anorexia sugiere que la presión publicitaria sería un factor de la alimentación
representan el problema nutricional más frecuente entre las adolescentes. Ya
que los adolescentes y los niños dedican más tiempo a ver la televisión
haciendo que el mundio de la pantalla sea más real.
La televisión se contradice
culturalmente pues promueve el consumo de alimentos y al mismo tiempo la
delgadez. La bulimia sería una respuesta adaptativa, dado que la bulímica puede
comer todo lo que quiere y al mismo tiempo permanecer delgada.
Personalidad y trastornos
alimentarios
El interés por la relación entre
personalidad y trastornos alimentarios proviene de dos distintas fuentes. La
primera se relaciona con las dificultades para consensuar los criterios
diagnósticos que identifiquen claramente cada una de las patologías. A pesar de
que tanto la anorexia nerviosa como la bulimia nerviosa fueron descriptas en el
siglo pasado, recién en los últimos años, con el aumento de la incidencia, han
recibido suficiente atención.
De tal manera, las pacientes
anoréxicas son consideradas "curadas" al aumentar de peso y
recomenzar los períodos menstruales y las bulímicas al disminuir sustancial o
totalmente los atracones y los vómitos.
Es curioso que se consideren
criterios de curación de carácter somático, en enfermedades que reúnen los
criterios diagnósticos sólo si presentan una condición psicopatológica como el
"temor mórbido a engordar". Recién entonces comprendemos que las
características que subyacen y sustentan a los síntomas, no suelen ser
suficientemente consideradas. Los trabajos clínico-terapéuticos, es habitual,
se ocupan sólo de lo aparente, de la punta del iceberg, sin enfocar las
relaciones entre condición psicopatológica y personalidad.
Podemos considerar el concepto
"personalidad" desde tres distintos puntos de vista.
*Rasgos de personalidad: algún
autor ha planteado, que las anoréxicas son más neuróticas, ansiosas,
introvertidas y obsesivas que los controles normales.
Se puede coincidir también en que
presentan inconformidad social, descontrol de las emociones y evitación. En un
intento de clarificar los datos, distintos autores afirman que la inseguridad
social, la dependencia y sumisión, la falta de espontaneidad y de autonomía
jugarían un papel de rasgos predisponentes, mientras que la introversión, la
obsesividad y la depresión serían sólo consecuencias del trastorno.
Respecto de la bulimia, se
describen dos rasgos de carácter predisponente: baja autoestima e inestabilidad
afectiva -que incluye tendencia a la depresión y a la impulsividad- con déficit
yoico, como poca tolerancia a la ansiedad y la frustración.
*Desórdenes de la personalidad:
constituidos por un conjunto de rasgos que se presentan unidos, estableciendo
una permanente modalidad de percibir, conectarse y pensar el mundo que nos
rodea y a nosotros mismos. Los desórdenes de la personalidad tienen una fuerte
influencia de las formaciones de enfermedades y predisponen al desarrollo de
trastornos alimentarios.
*Estructura de la personalidad:
mencionar una personalidad estructurada, implica aceptar que la psiquis llega a
tener un alto grado de organización, con estabilidad y coherencia, producto de
la interacción entre lo genético y los factores ambientales que producen un
moldeamiento a través del tiempo.
En el desarrollo evolutivo del
ser humano, luego de un primer período simbiótico, sin separación psicológica
entre él yo y los objetos, se establece un espacio intermedio durante el cual
se produce lentamente la discriminación. La persona que no logra completar
exitosamente esta etapa, tendrá dificultades en lograr sentirse como un todo
integrado. Su modo de funcionamiento dependerá de los otros, como proveedores
de funciones que no puede procurarse por sí mismo, y por lo tanto, la situación
de abandono adquiere alto grado de peligrosidad.
Todo poder es patrimonio de los
otros significativos y su propio poder depende de los otros.
La anoréxica, cuya conducta se
corresponde con las características de esta etapa, intenta poseer un poder
propio, ser alguien, a través de su control del cuerpo y el alimento. Las
negativas a aceptar sugerencias terapéuticas que intentan un comportamiento
alimentario más armonioso, ponen de manifiesto esta situación. Sólo la unión
del desintegrado psiquismo de la paciente, puede permitir el comienzo de un
cambio definitivo.
Lograda una cohesión psicológica
básica, aún persiste la creencia de que los otros tienen poder y, en
consecuencia, pueden ser utilizados para la provisión de funciones. El problema
central de esta etapa es la regulación de tensiones que provendrá de los otros
poderosos o de la búsqueda de situaciones con alto grado de excitación que
brindan una «calma» transitoria posterior (atracones, vómitos, sexualidad
promiscua, hurtos), como sucede con las personas bulímicas. Las desilusiones
imaginables por la falta de poder real de las figuras representativas por sus
propias limitaciones, provocan vergüenza, aumentando la tensión.
El tratamiento deberá tener en
cuenta una gradual y aceptable desilusión de sus creencias irreales.
De las tres dimensiones de la
personalidad, los rasgos son el aspecto más concreto y más fácilmente
relacionado con los desórdenes: un conjunto de rasgos sin flexibilidad
suficiente y duraderos, determina un desorden particular de la personalidad. En
cambio, la estructura es un concepto de fuerte nivel de abstracción y
primordialmente funcional. La literatura brinda amplios informes en los que se
recogen los rasgos de personalidad en personas afectadas por trastornos
alimentarios.
Ultimamente se intenta relacionar
los desórdenes de personalidad con subtipos de patología alimentaria
entendiendo la presencia de unión a una enfermedad o de un desorden sobre el
que se instala la alteración alimentaria. Es menos frecuente el estudio de la
estructura de la personalidad en anorexias y bulimias.
Anorexia y Bulimia: Factores
familiares y personalidad en el psicoanálisis
Consideramos que la familia,
específicamente el medio familiar, establece no sólo el sostén de los
trastornos de anorexia y bulimia nerviosa, sino que se estructuran de modo tal
que constituyen un elemento fundamental de su génesis.
La información de la primera
infancia nos permite ubicar un lugar esencial, y las modalidades particulares
de comunicación de una determinada familia, en un momento particular de su
historia, nos darán sin lugar a dudas las claves del desencadenamiento y
desarrollo de la enfermedad.
En los estudios de los aspectos
familiares nos centramos en que existe una etapa en el análisis del vínculo y
el rol materno. Las madres son descritas de un modo que puede ser
contradictorio, por un lado se nos aparece como un personaje fuerte, rígido,
dominante, y al mismo tiempo poco cálido. Por otro lado se revela la
importancia de manifestaciones de tipo depresivas en un alto porcentaje de
estas madres donde las amenazas y tentativas de suicidio aparecen con
frecuencia, en más de un 60% de las pacientes tratadas hemos notado que en los
primeros años de su desarrollo evolutivo éste estado depresivo materno impidió
esa empatía necesaria entre la niña y su madre, especialmente en el período de
lactancia.
Esta contradicción es sólo
aparente, ya que su posición dominante y rígida de carácter encubren a una
madre deprimida, que se percibe a sí misma como débil, desbordada y
desvalorizada.
Dentro de esta perspectiva
debemos considerar qué lugar ocupa cada uno en la problemática vincular del
otro, al respecto es la anoréxica quién va ocupar un lugar particular en la
madre. La envestidura maternal es de naturaleza narcisista y valoriza
principalmente de la niña performances socialmente reconocidas pero que irían
en detrimento de todo aquello que es más personal, pulsional y afectivo. Esta
sobre envestidura aparente de la niña contrasta en definitiva con el carácter
frustrante de la madre, su falta de afecto o bien su incapacidad para
transmitirlo y lo que es más manifiesto, su insatisfacción permanente.
Dentro de este grupo de madres es
frecuente observar como ellas sobrevalorizan en los primeros años de vida a su
hija para luego constituirse como madres "abandónicas" incapaces de
reconocer y valorar el mundo emocional y afectivo de la niña, se sienten
frustradas cuando estas no logran todo el esplendor social esperado; se crea
así un vinculo de dependencia donde la madre le hace tomar a la niña sus necesidades
como propias.
Cuando la paciente avanza en su
tratamiento comienza a exponerse el carácter agresivo de la madre debido a que
la joven lentamente se aparta del rol esperado por ella, destruyendo de algún
modo la relación idealizada y ambivalente que mantenía con ésta; la
ambivalencia funciona como un doble consolador, lo que no fue su propia madre o
bien como representante de ésta.
En una segunda etapa se enfoca el
rol paterno, el cual subraya su carácter borrado, sumiso, demostrando su
incapacidad para dar muestras de autoridad, se mantiene frecuentemente excluido
de la vida familiar; es particularmente significativo ver que en los meses
anteriores al desencadenamiento de la sintomatología anoréxica como el padre
presentaría indicios de un estado depresivo, por una modificación en su rol
dentro de la dinámica familiar que lo ubica en un punto de mayor invalidez, de
desvalorización o de incapacidad para sustentar las necesidades básicas
familiares; pareciera ser todo esto un modelo constante. Su identidad está muy
mal asegurada y en especial respecto de sus identificaciones femeninas,
presentan actitudes que van desde un repliegue sensitivo de fuerte aislamiento
de modo defensivo, hasta actitudes más abiertas de seducción hacia su hija,
esta relación padre-hija aparece íntimamente correlacionada con la
psicopatología de la paciente, más seducción paterna, mayor histeria ligándola
a cuadros de bulimia y vómitos, y más el padre actúa la vertiente del repliegue
y el aislamiento, mayor predominio de cuadros de anorexia y tendencias
esquizos.
En síntesis, hablamos de una
familia convencional que sostiene las apariencias a cualquier precio, familias
encerradas en sí mismas que temen al mundo exterior unidas por un
funcionamiento patológico, que centran toda su voluntad en tratar de evitar
conflictos internos e intentando mostrarse como perfectas y en donde la
anoréxica o la bulímica, marcan su fracaso.
Estructura Yoica de la anorexica
- bulímica:
El desarrollo del yo es muy
importante, en las personas que sufren de trastornos alimenticios. Beatttio
(1988) explica que el proceso de individuación de la todopoderosa madre
pre-edípica es enormemente más dificultoso para las niñas que para los varones,
pues ellas deben simultáneamente separarse e identificarse con una figura de
apego del mismo sexo. La sintomatología sería una búsqueda de autonomía a
través de la exageración del límite entre el "sí mismo" y los demás.
Según Weinreich la identificación entraría en conflicto con la metaperspectiva
de un "yo como me ve mi madre". Habría un alto nivel narcisistico,
actuando como resistencia contra ansiedades más profundas y también contra
deseos y necesidades percibidas como amenazas.
Tipos de violencia doméstica
Habitualmente este tipo de violencia no
se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo.
Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes.
Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen
un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno,
es muy difícil conocer sus dimensiones globales.
Violencia psicológica
La violencia psicológica, también
conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se
encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La
intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir
mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del
maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o
detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos
e insultos. Este trastorno puede tener bases en la infancia de las personas
cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o
familiares y la violencia intrafamiliar.
Violencia contra los adultos
mayores de edad
El síndrome de la abuela esclava es
otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI,
descrito sobre todo en países hispanoamericanos,
que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada
durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer
no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian
y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas
enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión,
ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se
reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar
suicidios, activos o pasivos
"El Síndrome de los Abuelos
Fantasmas", en este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que
nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa.
Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio para vivir, es
suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que eso, es lo
de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en
cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las personas de las
tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y
acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir
no se atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más
trastornos todavía.
La violencia doméstica
La violencia doméstica o violencia
intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a «la violencia
ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno
de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos». Comprende
todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el
hostigamiento, acoso o la intimidación,
que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro
de la familia contra
algún otro familiar.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre
los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato
infantil, o padres de ambos sexos.
Cuándo comenzar a preocuparse
Si el adolescente obtuvo malas
calificaciones el curso anterior, hay que comenzar a actuar sin dudas desde el
inicio del nuevo curso.
Si unas semanas después del
comienzo del curso observamos que el adolescente no se adapta bien al nuevo
curso, no entiende a sus maestros o no se siente cómodo en la escuela.
Si el adolescente muestra desinterés
por la escuela o sus amigos no están interesados en los estudios.
Si se recibe un aviso de la
escuela o los maestros sobre la actitud del adolescente en la clase.
Cómo intervenir en esos casos
Lo primero que deben hacer los padres es descubrir el motivo por el que las cosas no funcionan bien en la escuela. Los motivos pueden ser muy variados, a veces será la propia actitud del adolescente pero pueden existir otras causas.
Lo primero que deben hacer los padres es descubrir el motivo por el que las cosas no funcionan bien en la escuela. Los motivos pueden ser muy variados, a veces será la propia actitud del adolescente pero pueden existir otras causas.
Descartar el bullying. Uno
de los síntomas más frecuentes del bullying o
acoso escolar es que baja el rendimiento de los adolescentes que lo sufren. Por
eso si de pronto el rendimiento de tu hijo o su interés por la escuela cambia
profundamente, asegúrate
de que no sea objeto de acoso escolar.
Problemas emocionales. La
adolescencia es una época compleja desde el punto de vista emocional. Pueden
aparecer algunas enfermedades mentales como la depresión,
los trastornos
de la alimentación y otros y ellos afectarán al rendimiento escolar.
Por eso es importante asegurarse de la salud emocional de los chicos cuando el
rendimiento baja y descartar una enfermedad de ese tipo.
Falta de interés. Algunos
adolescentes enfocan la rebeldía propia
de esa edad en despreciar la escuela y el aprendizaje. Es su fórmula para
mostrar que son mayores. Por su propio interés, sus padres deberán establecer
una buena
comunicación con ellos para asegurarse de que no ocurre eso o de que
si ocurre es posible revertirlo.
Falta de entendimiento. A
algunos chicos les cuesta más una materia que otra; en otros casos, es un
profesor al que no entienden o no han aprendido bien a estudiar. Los padres
deberán hacer un esfuerzo en estos casos para conseguir que sus
hijos sepan estudiar.
Malos profesores. Los padres
de los adolescentes deberán tener mucho cuidado de no culpabilizar siempre a la
escuela o a los maestros cuando el rendimiento sea bajo pero eso no quiere
decir que, en ocasiones, no sea responsabilidad de estos o de la escuela. Por
eso es importante que los padres se aseguren de que los maestros son adecuados,
se informen de cómo son las calificaciones del resto de los alumnos o si hay
muchos compañeros que también tienen problemas con el mismo profesor. En ese
caso es imprescindible el diálogo con la dirección de la escuela.
Cuatro pasos imprescindibles para
que las cosas vayan bien en la escuela
Diálogo permanente con la
escuela. Aunque los chicos digan que ya son mayores, los padres de los
adolescentes deberán seguir ocupándose de cómo van en la escuela y para ello es
bueno mantener un diálogo fluido con sus maestros.
Responsabilizar al adolescente. No
conseguiremos que los adolescentes sean más responsables exigiéndoles que
obtengan las calificaciones más altas. No todos los chicos o las chicas tienen
la misma capacidad. Nosotros como padres conocemos bien las de nuestros hijos
así que nuestra responsabilidad será la de pedirles que lleguen donde nosotros
sabemos que pueden llegar. Y, fundamentalmente, que la exigencia sea que
cumplan con sus obligaciones como estudiantes, nunca obtener una determinada
calificación.
Disciplina. La disciplina es
imprescindible no solo para que los adolescentes vayan bien en la escuela sino
para formar su personalidad de cara a su futuro como adultos.
Diálogo. Una buena
comunicación entre padres e hijos es la base fundamental para su crecimiento,
para conseguir que estén motivados y
también para que el curso trascurra con resultados positivos.
Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en lafamilia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos.
La comunicación nos sirve para
establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para
expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos,
comunicar algín pensamiento, idea, experiencia o información con el otro, y
para unirmos o vincularnos a través del afecto y de la empatía.
Los beneficios de la comunicación
en familia
Cuando existe la comunicación en
una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad,
y un ambiente de unión y afecto en la casa. Pero, sobre todo y lo más
importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que
enraízan con el origen de unas buenas relaciones.
Sin embargo, crear este clima de
comunicación en la família, no es una tarea tan facil. Hay que ayudar a los
hijos con prácticas sobre el terreno, con consejos educativos y, sobre todo,
con el ejemplo paracrear el clima adecuado que facilite esa comunicación.
Es fundamental, que los padres
introduzcan en el seno familiar, los mecanismos necesarios que faciliten una
buena comunicación entre los miembros de su familia. Saber escuchar, hablar con
el corazón, mantener una actitud asertiva y mostrar empatía son
algunas de las actitudes para promover un buen clima de diálogo en casa con los
tuyos.
Nuestra definición de valores
1. Los valores son convicciones
profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su
conducta.
2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Los valores se jerarquizan por
criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores
personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan
sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber
ser.
Cada persona, de acuerdo a sus
experiencias construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos
enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como
cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le
encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.
Los valores y su jerarquización
pueden cambiar a lo largo de la vida. Están relacionados con los intereses y
necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los
niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de
subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico,
amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de
experimentación y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se
plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad. Algunos
valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.
Existen diferentes tipos de
valores, ¡conócelos!
¡Compártelo!
Que es el Bullying
El acoso escolar (también
conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo
escolar, maltrato escolar o en inglésbullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal o físico producido entre escolares de
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a
través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se
da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso
de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de
niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una
forma característica y extrema de violencia
escolar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)